Volver

Información general de la Educación Secundaria Obligatoria

Organización de las enseñanzas

Según lo dispuesto en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzoBOE, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, la etapa comprende cuatro cursos académicos y se organiza en materias y ámbitos:

Primero a tercer curso

Las materias obligatorias*, que se podrán agrupar en ámbitos, serán las siguientes:

  • Biología y Geología.
  • Educación Física.
  • Educación Plástica, Visual y Audiovisual.
  • Física y Química.
  • Geografía e Historia.
  • Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura.
  • Lengua Extranjera.
  • Matemáticas.
  • Música.
  • Tecnología y Digitalización.

En todos los cursos de la etapa se deberán cursar las materias marcadas en negrita y, además, Biología y Geología y/o Física y Química, y al menos una materia del ámbito artístico. Las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera entre las materias de cursado obligatorio.

Asimismo, en el conjunto de los tres cursos, deberá cursarse alguna materia optativa, cuya oferta debe incluir, al menos, una segunda lengua extranjera en todos los cursos, Cultura Clásica y una materia para el desarrollo de la competencia digital.

Cuarto curso

Todo el alumnado deberá cursar*:

  • Educación Física.
  • Geografía e Historia.
  • Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura**.
  • Lengua Extranjera.
  • Matemáticas A o Matemáticas B, en función de la elección de cada estudiante.

Y, además, tres materias de entre las siguientes:

  • Biología y Geología.
  • Digitalización.
  • Economía y Emprendimiento.
  • Expresión Artística.
  • Física y Química.
  • Formación y Orientación Personal y Profesional.
  • Latín.
  • Música.
  • Segunda Lengua Extranjera.
  • Tecnología.

Además, se podrán cursar una o más materias optativas de acuerdo con el marco que establezcan las Administraciones educativas. Para reforzar la inclusión, podrán incorporarse las lenguas de signos españolas.

*En algún curso de la etapa todo el alumnado cursará la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos.

**En todos los cursos de la etapa, podrán establecerse exenciones de cursar o de ser evaluados de la materia Lengua Cooficial y Literatura en las condiciones previstas en la normativa autonómica correspondiente, que debe garantizar, en todo caso, la adquisición de la competencia lingüística suficiente en ambas lenguas oficiales.

Calendario de implantación del currículo LOMLOE

Según el calendario establecido en su Disposición final terceraBOE, lo dispuesto en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, se aplicará en el curso 2022-2023 para los cursos primero y tercero de ESO (incluido el primer curso de los programas de diversificación curricular y de los Ciclos Formativos de Grado Básico), y en el curso 2023-2024, en los cursos segundo y cuarto (incluido el segundo curso de los programas de diversificación curricular y de los Ciclos Formativos de Grado Básico).

Atención a las diferencias individuales

La Educación Secundaria Obligatoria se organizará de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado.

Las Administraciones educativas regularán las medidas organizativas y curriculares que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas adecuada para responder a las necesidades concretas de sus alumnos y alumnas, teniendo en cuenta sus circunstancias y sus diferentes ritmos de aprendizaje.

También regularán soluciones específicas para la atención del alumnado que manifieste dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria de los centros, del alumnado de alta capacidad intelectual y de los alumnos y alumnas con discapacidad.

El alumnado con necesidades educativas especiales podrá participar en los programas de diversificación curricular, con los recursos de apoyo que, con carácter general, se prevean para este alumnado.

Se podrán organizar ofertas específicas de Ciclos Formativos de Grado Básico dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, que podrá estar escolarizado al menos hasta los 21 años.

Programas de Diversificación Curricular

Estos programas aplican una metodología específica mediante una organización del currículo diferente a la establecida con carácter general, con el fin de se puedan alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias establecidas en el Perfil de salida. Están diseñados para que puedan obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria quienes presenten dificultades relevantes de aprendizaje tras haber recibido, en su caso, medidas de apoyo en el primero o segundo curso de esta etapa, o quienes puedan beneficiarse de esta medida de atención a la diversidad.

Con carácter general, los programas se llevarán a cabo en dos años, desde tercer curso hasta el final de la etapa.

Podrá incorporarse a un programa:

  • El alumnado que, al finalizar el segundo o el tercer curso, no esté en condiciones de promocionar, cuando el equipo docente considere que la permanencia un año más en ese mismo curso no va a suponer un beneficio en su evolución académica.
  • Excepcionalmente, el alumnado que, al finalizar cuarto curso, no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, si el equipo docente considera que esta medida le permitirá obtenerlo sin exceder los límites de permanencia previstos para la etapa.

Este programa incluirá:

  • Ámbito lingüístico y social, que recogerá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura.
  • Ámbito científico-tecnológico, que incluirá, al menos, los correspondientes a las materias de Matemáticas, Biología y Geología, Física y Química, y, en su caso, a la materia de Tecnología y Digitalización.
  • Al menos, tres materias de la etapa no contempladas en los ámbitos, que deben cursarse con carácter general en un grupo ordinario. Una de ellas puede ser la Lengua Extranjera, si no se ha incluido e el ámbito lingüístico y social.
  • Se podrá establecer además un ámbito de carácter práctico.

Ciclos Formativos de Grado Básico

Van dirigidos preferentemente a quienes presenten mayores posibilidades de aprendizaje y de alcanzar las competencias de la ESO en un entorno vinculado al mundo profesional.

El equipo docente podrá proponer la incorporación de un alumno o alumna a un Ciclo Formativo de Grado Básico siempre que cumpla los siguientes requisitos:

  • Tener quince años, o cumplirlos en el año natural en curso.
  • Haber cursado el tercer curso de ESO o, excepcionalmente, el segundo curso.

Estas enseñanzas se organizan en tres ámbitos:

  • Ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales, que incluye las materias Lengua Castellana, Lengua Extranjera de Iniciación profesional, Ciencias Sociales y, en su caso, Lengua Cooficial.
  • Ámbito de Ciencias Aplicadas, que incluye las materias Matemáticas Aplicadas y Ciencias Aplicadas.
  • Ámbito Profesional, que incluirá al menos la formación necesaria para obtener una cualificación de nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales a que se refiere el artículo 7 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

Además, podrían incuirse otras materias o módulos.

La superación de la totalidad de los ámbitos conducirá a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y del título de Técnico Básico en la especialidad correspondiente.

Modelo educativo que se extingue

Durante el curso 2022-2023, en los cursos segundo y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria las enseñanzas mínimas se regirán por lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembreBOE, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, si bien los estándares de aprendizaje evaluables que figuran en sus anexos tienen carácter meramente orientativo.

Las materias se distribuyen en los distintos cursos y responden a la siguiente tipología:

  • Asignaturas troncales, de cursado obligatorio. El Gobierno determina los contenidos comunes, los criterios de evaluación del logro de los objetivos de la etapa y del grado de adquisición de las competencias correspondientes, los estándares de aprendizaje evaluables y el horario lectivo mínimo de este bloque de asignaturas. En ese marco, las Administraciones educativas, y, en su caso, los centros educativos, pueden complementar los contenidos y los criterios de evaluación.

  • Asignaturas específicas. El Gobierno determina los criterios de evaluación del logro de los objetivos de la etapa y del grado de adquisición de las competencias correspondientes. Las Administraciones educativas, y, en su caso, los centros, determinan los contenidos y organizan la oferta, dentro de la regulación y límites establecidos por el Gobierno.

  • De libre configuración autonómica, que son competencia de las Administraciones educativas y, en su caso, de los centros.

En todas las asignaturas se trabajan distintos elementos transversales: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la cultura emprendedora y la educación cívica y constitucional. Además, los currículos deben incorporar elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la protección ante emergencias y catástrofes y el desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor.

Además, las Administraciones educativas deben fomentar:

  • El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

  • Los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia; el respeto a los derechos humanos, a los hombres y mujeres por igual, a las personas con discapacidad, a la pluralidad, al Estado de derecho y a las víctimas del terrorismo.

  • La prevención de cualquier tipo de violencia, en particular de la violencia de género, la ejercida contra personas con discapacidad y la violencia terrorista.

  • Los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

  • La actividad física y una dieta equilibrada.

  • La educación para la seguridad vial.

Atención a la diversidad

La atención a la diversidad se considera un principio fundamental de la enseñanza básica, que requiere la adopción de medidas ordinarias y extraordinarias que deben regular las Administraciones educativas. Existen, además, algunos programas específicos para ajustar la respuesta educativa a los perfiles del alumnado:

1. Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR)

Dirigido preferentemente al alumnado con dificultades importantes de aprendizaje no debidas a falta de estudio o esfuerzo, que haya repetido al menos un curso en cualquier etapa.Salto de línea Se cursa en 2.º y 3.º de la ESO, o únicamente en 3.º.Salto de línea Utiliza una metodología específica, con una organización de contenidos, actividades prácticas –y, en su caso, de materias– diferente a la establecida con carácter general.Salto de línea La incorporación al programa parte de la propuesta del equipo docente a los padres o tutores legales y requiere una evaluación académica y psicopedagógica.

2. Formación Profesional Básica (FPB)

  • Es una trayectoria formativa motivadora para los estudiantes que muestren interés por la Formación Profesional.

  • Puede acceder a un Ciclo Formativo de FPB, el alumnado de entre 15 y 17 años que haya cursado 3.º ESO –o, excepcionalmente 2.º– sin éxito y siempre a propuesta del equipo docente.

  • El Ciclo Formativo tiene una organización modular, de duración variable, que integra contenidos teóricos y prácticos adecuados a cada campo profesional. Una parte de la formación se lleva a cabo en empresas y/o instituciones.

  • Conducen al Título de profesional básico correspondiente a cada Familia Profesional y permiten obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, siempre que el equipo docente considere que se han alcanzado los objetivos de la etapa y se han adquirido las competencias correspondientes.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar